La resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de Manuela impone al Estado salvadoreño medidas reparadoras y preventivas para evitar la repetición de violaciones similares. El apartado de indicadores de cumplimiento permite evaluar y monitorear de manera objetiva el progreso y la efectividad de las acciones implementadas.

Las medidas de reparación determinadas por una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos son de vital importancia, ya que establecen el marco a través del cual se busca remediar las violaciones de derechos humanos identificadas durante el litigio internacional. La Corte IDH detalla las medidas específicas que el Estado responsable debe adoptar para reparar tanto los daños materiales como inmateriales sufridos por las víctimas y sus familias, abordando no sólo las pérdidas económicas sino también el sufrimiento emocional y psicológico experimentado.

La Corte IDH no solo cuantifica las indemnizaciones económicas adecuadas (reparaciones pecuniarias), sino que también prescribe una serie de acciones destinadas a la rehabilitación de las víctimas (medidas de rehabilitación), la satisfacción simbólica y moral (medidas de satisfacción), y la implementación de cambios estructurales dentro del Estado para garantizar la no repetición de los hechos violatorios (garantías de no repetición). Este enfoque holístico subraya la importancia de abordar todos los aspectos del daño causado, reconociendo la complejidad y la profundidad del impacto de las violaciones en la vida de las personas afectadas.

Las reparaciones ordenadas por la Corte son un recordatorio poderoso del impacto transformador que la justicia internacional puede tener en la vida de las personas, guiando a los Estados hacia el respeto y la garantía de los derechos humanos de todas las personas.

“(…) esta Corte considera que en Manuela confluían distintas desventajas estructurales que impactaron su victimización (...) Manuela era una mujer con escasos recursos económicos, analfabeta y que vivía en una zona rural (….) la Corte resalta que dichos factores de discriminación son concordantes con el perfil de la mayoría de las mujeres juzgadas en El Salvador por aborto u homicidio agravado, quienes tienen escasos o nulos ingresos económicos, provienen de zonas rurales o urbanas marginales y tienen baja escolaridad (…)” (párr. 253)

Los indicadores de seguimiento de la sentencia se desarrollaron a partir de las obligaciones en materia de reparación establecidas por la Corte IDH en la sentencia Manuela vs. El Salvador. Estos indicadores permiten monitorear de manera concreta y objetiva el avance en la implementación de las reparaciones, especialmente, las garantías de no repetición.

Observatorio de la Sentencia Manuela vs. El Salvador, es una iniciativa de las organizaciones colitigantes y sus representades, con el fin de hacer seguimiento al cumplimiento de la sentencia en favor de Manuela, su familia y todas aquellas personas que se ven afectadas por la criminalización de las emergencias obstétricas, como consecuencia de la ley que penaliza de manera absoluta el aborto en El Salvador.

Colonia Centroamérica, Calle Gabriela Mistral #566, San Salvador, El Salvador.



Financiado por la Unión Europea en el marco del proyecto: “Vivas y empoderadas, luchando por nuestros derechos en El Salvador”.

Mujeres Criminalizadas en la Actualidad
0

Agrupación Ciudadana para la Despenalización del Aborto. Todos los Derechos Reservados ® 2024.